La violencia en la dramaturgia de Enrique Buenaventura
Realpe explora las diferentes obras de Los papeles del infierno a través de la violencia que sucede durante sus historias. Enfoca en La maestra y especialmente en la manera que la violencia de la obra revela la verdad y la apariencia. Se sitúa la obra en el contexto político de Colombia. En su análisis, Realpe considera a la maestra como símbolo de conciencia social que denuncia el abuso del sistema imperante. La maestra es una memoria de la cotidianidad nacional que se opone la violencia política del gobierno. La ideología de la maestra es considerada como una consecuencia de los problemas sociales como el abandono, el hambre, y la represión.
Bravo Realpe, Nubia. “La Violencia en la dramaturgia de Enrique Buenaventura.” Estudios de
Literatura Colombiana, no. 7, 19 Oct. 2011, pp. 49–59, https://doi.org/10.17533/udea.elc.10345.
Escenas de un Estado represor en el teatro de Enrique
Buenaventura
Este artículo habla sobre el tema principal de la violencia ejercida desde el poder en las obras de Enrique Buenaventura y como la dramaturgia denuncia las violaciones de los derechos humanos en Colombia. Las víctimas de las obras son las protagonistas y esto transforma lo habitual y lo tradicional en asunto dramático. En La maestra, el espacio rural permite que la violencia sea más reveladora porque la población rural sufre en mayor medida la represión de los grupos militares. Este cuento tiene mucho realismo por la veracidad que la maestra explora y narra sin interactuar con los otros personajes.
Fernández, Carolina Ramos. “Escenas de un Estado represor en el teatro de Enrique
Buenaventura.” Sociedad y Discurso 23 (2013).
Destruir la evidencia: La supresión como historia en La maestra de Enrique
Buenaventura
Taylor analiza La maestra como una obra de un mundo fragmentado que cuenta múltiples historias. La obra explora la historia de la victimización y desplazamiento de los campesinos en Colombia mientras la maestra está perdiendo su mundo. El pueblo con polvo “rojo” es analizado como un reflexión con una tierra llena de violencia porque la sangre de la gente se ha convertido la tierra en rojo. La historia en la obra es considerada como discontinuidad y como ruptura en el tiempo. La maestra existe fuera de los límites tradicionales de comunicar y representar la historia. Taylor analiza no solo la maestra como un ser que existe entre el pasado y el presente, sino también como alguien de un mundo más conservador que está siendo borrado por el mundo nuevo de corrupción. Además, Taylor explora cómo la historia de la maestra es una de la supresión porque es solo de la memoria y no de evidencia de una persona viva porque la evidencia ha sido destruida por el gobierno.
Taylor, Diana. “Destruir la evidencia: La supresión como historia en La maestra de Enrique
Buenaventura.” Gestos, 1990.
Lo Gótico Andino En Las Voladoras (2020) de Mónica Ojeda
Leonardo-Loayza Analiza la construcción de un Gótico Andino por Mónica Ojeda, que le interesa los temas de la herencia, la violencia, y el lugar. “en la versión del gótico andino presentada por Ojeda no hay un uso exótico de lo andino, sino una reivindicación de una perspectiva del mundo que incluye el horror como parte de su materialidad.” (p. 19). Habla de sus exploraciones en general, (esto es la introducción a un libro que incluye análisis de cuentos en especifica). El focus del gótico es el gótico cómo horror, como algo que hace el miedo. Tiene unas ideas de esos cuentos un poco raros. Por ejemplo, un análisis de “Cabeza Voladora” Incluye la idea que Ojeda hice comentarios sociales (bien) y en este cuento sobre el femicidio, “la indiferencia de algunas mujeres sobre los problemas de violencia o abusos que sufren sus pares, como es el caso de la vecina a la que las Umas le cortan la cabeza.” No estoy segura o convencida que esto es lo que pasó en el cuento; para mi, parece un poco demasiado simple y lógico. Los cuentos de Ojeda luchan contra el cierre.
Leonardo-Loayza, Richard Angelo. “Lo Gótico Andino En Las Voladoras (2020) de Mónica Ojeda.” Brumal: Revista de Investigación Sobre Lo Fantástico, vol. 10, no. 1, 2022, pp. 77–97.
Gótico Andino o Neogótico Ecuatoriano: Sobre El Horror Metafísico
Rodrigo-Mendizábal usa Kristeva, lo Gótico Sureño estadounidense, y los cuentos de Mónica Ojeda para construir un entendimiento del Gótico Andino, o en sus palabras, sería mejor reconocerlo como el Neogótico Ecuatoriano—una versión más específica. Para Rodrigo-Mendizábal, el problema es que la aplicación de la versión más general no funciona para otros autores. Los cambios en las ideas Góticas son respuestas a un mundo que cambia: las cosas que dan miedo no son las mismas hoy en día. También, el contexto cultural influye en las cosas que consideramos horrífico. Da un estudio del Gótico en Latinoamérica, y siempre enfoca en el rol de las mujeres en este tradición, que realmente son las llevadoras del gótico.
Rodrigo-Mendizábal, Iván Fernando. “Gótico Andino o Neogótico Ecuatoriano: Sobre El Horror Metafísico.” Brumal: Revista de Investigación Sobre Lo Fantástico, vol. 10, no. 1, 2022, pp. 53–75
Her Body, Himself: Gender in the Slasher Film.
En este ensayo seminal, Clover introduce el concepto del “Final Girl,” en su exploración del género en el film slasher. Hay unos conceptos importantes: la víctima casi siempre es mujer, el monstruo casi siempre es hombre, y la violencia en el slasher es una replica del sexo. Su enfoque está en las películas estadounidenses de los años setenta y ochenta, y se usa el psicoanálisis para entender la relación entre la víctima, el monstruo, y la audiencia. El énfasis está en los dinámicos de género, la violencia contra la mujer, y las implicaciones en el mundo real.
Clover, Carol J. “Her Body, Himself: Gender in the Slasher Film.” Representations, Autumn, 1987, No. 20, Special Issue: Misogyny, Misandry, and Misanthropy (Autumn, 1987), pp. 187-228.
Niños que jamás crecerán: Relecturas de Peter Pan en la literatura y el cine de terror
Este artículo analiza la función narrativa de lo fantástico en dos películas comerciales en español, El Laberinto del Fauno (2006) de Guillermo Del Toro y El Orfanato (2007) de Juan Antonio Bayona, para comparar cómo abarcan y reflejan aspectos de la teoría hechizante. Las películas muestran cómo Ofelia y Laura abrazan lo fantástico para adquirir conocimiento y agencia comunicándose deliberadamente con espectros. Al reconocer las implicaciones epistemológicas de la desobediencia y el autosacrificio fantásticos y deliberados, Ofelia y Laura pueden liberarse de un presente represivo y vislumbrar un futuro más optimista para los demás también. El discurso fantasmal en ambas películas funciona en última instancia como una alegoría de los continuos esfuerzos de España por aceptar su propio trauma histórico.
Phantom Children: Spectral Presences and the Violent Past in Two Films of Contemporary Spain
“Espectros” es una recopilación de estudios académicos originales que presenta la primera exploración en volumen de lo espectral en la literatura, el cine y la fotografía de América Latina, España y la diáspora latina. Un capítulo específico se centra en los Niños Fantasmas, también conocidos como niños fantasmas, y cómo sus presencias espectrales son el resultado de un trauma violento y sin resolver que quedó olvidado, especialmente durante la España de la posguerra. Utiliza la película “El Orfanato” como uno de sus ejemplos.
Thomas, Sarah. “Phantom Children: Spectral Presences and the Violent Past in Two Films of Contemporary Spain.” pp. 101-115 IN: Ribas-Casasayas, Alberto(ed. and introd.); Petersen, Amanda L.(ed. and introd.); Espectros: Ghostly Hauntings in Contemporary Transhispanic Narratives. Lanham, MD ; Bucknell University Press; 2016.
Los Niños monstruosos en El Orfanato de Juan Antonio Bayona y Distancia de Rescate de Samanta Schweblin
Este artículo analiza comparativamente la figura de los niños monstruosos en dos obras de ficción contemporáneas: la película El orfanato de Juan Antonio Bayona (2007) y la novela Distancia de rescate de Samanta Schweblin (2014), pero solo me focare en la parte de la película. Los personajes infantiles que juegan en la película un rol decisivo, puesto que la tramas se construyen en torno al horror suscitado por los infantes, tanto física —en la deformidad del cuerpo será un tema importante—como moralmente —los niños fantasmas son una entidad ominosa (Freud, 1919), que inquieta y extraña. Por medio de un análisis comparativo, se busca dar cuenta de afinidades y discrepancias en la construcción de la figura del fantasma, así como observar su función y relevancia en la producción del terror.
González Dinamarca, Rodrigo Ignacio. “Los Niños monstruosos en El Orfanato de Juan Antonio Bayona y Distancia de Rescate de Samanta Schweblin” Brumal: Revista de Investigación Sobre lo Fantástico/Research Journal on the Fantastic; 2015 Autumn; 3(2): 89-106. [Journal Detail] Universitat Autónoma de Barcelona (UAB).